Ir al contenido
Skip to content

Fondo Mujer de la Vicepresidencia conmemora la fuerza y capacidad emprendedora de las mujeres diversas como agentes de transformación social y económica del país. 

  • En el Mes del Orgullo, el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia conmemora y visibiliza a mujeres lesbianas, bisexuales, trans (LBT) y personas no binarias asignadas femenino al nacer (AFAN), reconociendo su papel como agentes de cambio social y económico del país. 
  • En este 2025, a través del programa Diversidades Autónomas y Productivas, liderado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, en alianza con el Fondo Mujer y la Cámara de la Diversidad, 88 unidades productivas participarán en jornadas comerciales y formativas durante weTrade 2025, el principal evento de innovación y diversidad empresarial de América Latina, que se realizará el 19 y 20 de junio en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá. 
  • Con la ruta Mujer Diversa, liderada por el Fondo Mujer en alianza con la Cámara de la Diversidad, se beneficiaron alrededor de 323 mujeres de 23 departamentos de Colombia, fortaleciendo y acompañando sus unidades de negocio para consolidar su autonomía económica. 

Bogotá, 18 de junio de 2025. (@Fondo_Mujer, @ViceColombia @camdiversidad)  
 
En el marco de la conmemoración del Mes del Orgullo, el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia destaca la importancia de garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+ y reconoce sus identidades, orientaciones, expresiones de género y trayectorias de vida como parte fundamental de los procesos de transformación social y económica del país.  

A través de alianzas con la Cámara de la Diversidad en el programa Mujer Diversa – 2024, y con la iniciativa Diversidades Autónomas y Productivas, liderada por el Ministerio de Igualdad y Equidad, se busca fortalecer la autonomía económica y el liderazgo de las mujeres lesbianas, bisexuales, trans (LBT) y personas no binarias asignadas femenino al nacer (AFAN), en sus territorios, promoviendo su inclusión y eliminando imaginarios y prácticas sociales discriminatorias hacia esta población. 

“Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva reconocemos la fuerza, la capacidad emprendedora y el derecho que tienen las mujeres diversas a vivir con dignidad, autonomía y orgullo. Hoy impulsamos su talento apoyando sus emprendimientos con capital productivo, promoviendo su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo. Fomentar su autonomía económica es una herramienta poderosa para derribar barreras históricas y construir una sociedad más equitativa, en la que todas puedan ejercer plenamente sus derechos y participar activamente en la vida social y económica del país”, señaló María Fernanda Reyes Roa, Directora Ejecutiva del Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia. 

A propósito del weTrade, 88 mujeres LBT y personas no binarias AFAN, provenientes de departamentos como Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Sucre y Valle del Cauca del programa Diversidades Autónomas y Productivas, tendrán la oportunidad de fortalecer redes comerciales, presentar sus productos, convirtiéndose en una jornada estratégica para avanzar en la consolidación económica de sus unidades productivas. Además, participarán en una agenda académica y empresarial que incluye paneles, conversatorios, talleres e intercambios de saberes, orientados a fortalecer sus capacidades y oportunidades de negocio. 

Es así como las rutas de programas del Fondo Mujer enfocados en mujeres diversas son una apuesta que fortalece sus emprendimientos, a través de espacios de conexión con actores del ecosistema emprendedor, creando redes de apoyo que impulsan su desarrollo social y económico, desde la inclusión, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de sus capacidades productivas.  

Cifras destacas de los programas: 
 
Ruta Mujer Diversa: 

  • Inversión de $8.486 millones ($7.200 millones del Fondo Mujer, $120 millones del Instituto Financiero para el Desarrollo del Huila y $1.166 en especie por la Cámara de la Diversidad). 
  • 119 unidades de negocio lideradas o conformadas por mujeres con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIG), a nivel nacional, en 23 departamentos y 72 municipios.     

Programa Diversidades Autónomas y Productivas: 

  • Inversión total de $5.553.920.000 (Fondo Mujer (recursos del convenio con el Ministerio de Igualdad): $4.643.200.000 y Cámara de la Diversidad: $ 910.720.000) (aportes en especie).   
  • La iniciativa busca fortalecer hasta 88 unidades de negocio de propiedad y lideradas por mujeres lesbianas, bisexuales, trans (LBT) y personas No Binarias Asignadas Femenino al Nacer (AFAN).