Cada 8 de marzo, a nivel mundial, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Sin embargo, la lucha por avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres en su diversidad es una tarea cotidiana. Los derechos de las mujeres son una conquista histórica que no se da por sentada, producto de las demandas de movimientos y de la diversidad de mujeres que han trabajado incansablemente para que el acceso a una vida digna sea una realidad para todas. Hoy en el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República trabajamos con ese propósito, impulsando la autonomía económica, el empoderamiento económico y la dignificación del trabajo de las mujeres en Colombia.
Desde el Fondo Mujer, entendemos que la autonomía económica no es solo un derecho de las mujeres, sino una herramienta clave para el ejercicio de otros derechos y libertades. Implica el acceso, gestión y uso de recursos para la realización de sus proyectos de vida y sueños. Por eso fortalecemos sus capacidades individuales y colectivas, la consolidación de sus emprendimientos o unidades productivas a través de la Estrategia Mujer Emprende; reconocemos y favorecemos la redistribución del trabajo del cuidado y el acceso a empleos dignos con igualdad de oportunidades por medio de la Estrategia de Autonomía Económica; y promovemos el acceso a financiamiento, seguros y consolidación del ahorro a través de la Estrategia de Inclusión Financiera. En los últimos dos años, hemos beneficiado a 50.353 mujeres en los 32 departamentos y 957 municipios del país, con una inversión de $293 mil millones en alianza con el Ministerio de Igualdad y Equidad, Banco Agrario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Innpulsa Colombia, Corporación Vital, Fundación Colombia Incluyente, ProMujer, la Cámara de la Diversidad y muchos aliados más que le han apostado a las mujeres y sus sueños.
Como es el caso de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Retorno, un colectivo de catorce mujeres en Guaviare beneficiarias de la alianza Fondo Mujer, Minagricultura e Innpulsa, que fortaleció su autonomía económica, capacidad empresarial e impacto en la generación de empleo local, promoviendo el uso de frutos amazónicos en la producción de helados. Su participación en la estrategia Mujer Emprende les permitió mejorar y diversificar sus productos, fortalecer su liderazgo, negociación, estructuración de equipos, manejo financiero y definición de precios. “Hoy contamos con una planta de procesamiento y maquinaria especializada que optimiza nuestra producción, garantiza la cadena de frío y amplía nuestra presencia en el mercado. Nos hemos transformado individual y colectivamente, ahora nos reconocemos más como lideresas y empresarias capaces de transformar vidas, nuestra comunidad y cumplir nuestros sueños” resalta María Donela Marín; ella al igual que sus compañeras, siente que puede ser la empresaria que siempre soñó, con la confianza y el conocimiento para hacer crecer su negocio.
Así como el programa de fomento a las formas propias de ahorro de las comunidades en el que, desde distintos lugares del país como Camarones, un corregimiento de Riohacha en La Guajira, fortalecimos Grupos de Ahorro y Crédito Local (GACL) en alianza con Corporación Vital. En Camarones fueron 16 GACL conformados por 247 mujeres, los cuales se convirtieron en espacios para rescatar la práctica de ahorrar comunitariamente, soñar juntas, compartir aspiraciones y planear colectivamente cómo hacerlas realidad. Al ahorrar en comunidad, las mujeres de Camarones fortalecieron su independencia económica, reduciendo su vulnerabilidad ante crisis y ganando mayor incidencia en las decisiones de sus hogares. Más allá del dinero, construyeron una red de respaldo entre ellas, acompañándose en momentos difíciles y celebrando juntas cada logro alcanzado. Con sus ahorros, muchas han podido pagar la educación de sus hijos, mientras otras han invertido en insumos para emprender y diversificar sus fuentes de ingresos.

Hemos promovido el acceso a empleo digno y seguro, a través del programa Mujeres: Equidad y Empleo en alianza con la Fundación Colombia Incluyente. Gilary Daniela Rosendo Flores, una de las beneficiarias de este programa, emigró a Cali con su familia en busca de una mejor calidad de vida, al finalizar su bachillerato lo primero que hizo fue buscar trabajo en las temporadas, en una zapatería, vendiendo comidas rápidas y como mesera en un restaurante. En la mayoría de estos trabajos, no tuvo prestaciones sociales, ni seguro, ni un salario justo. Fue entonces cuando encontró información sobre convocatorias abiertas dirigidas a mujeres, que ofrecían capacitación para acceder a un empleo que se ajustará a su perfil laboral. Hoy, gracias a nuestro programa cuenta con beneficios como salario fijo, prestaciones sociales y auxilio de transporte, lo cual es de gran ayuda, ya que vive lejos del instituto, en donde trabaja. Su vida ha cambiado, y también la de su familia.
Como Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, soñamos cada día por un país más justo y equitativo para nosotras y por eso trabajamos para que Colombia sea pionero en la innovación de programas para fortalecer nuestra autonomía económica. Desde enfoques integrales, territoriales, interseccionales y de género reafirmamos que las mujeres en nuestra diversidad nos merecemos soñar y contar con oportunidades para alcanzar lo que deseemos ser y hacer en nuestras vidas, a nivel individual y colectivo, porque merecemos ser libres, productivas y autónomas.
En este mes de marzo, cuéntanos, ¿En qué soñamos las mujeres?
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!